Organización territorial

Imprimir
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Valoración:
( 0 Rating )

El municipio de Quivicán se encuentra ubicado en el vientre de la llanura cársica meridional Habana – Matanzas, a los 82.5 grados de longitud Oeste y los 23.2 de latitud Norte, a 38 Km. de la Ciudad de la Habana. Limita al Norte con el municipio de Bejucal. Al Sur con el Golfo de Batabanó. Al Este con los municipios San José de las Lajas y Batabanó y por el Oeste con los municipios de Güira de Melena y San Antonio de los Baños.

Ocupa una extensión territorial de 284,6 Km2. Es uno de los 11 municipios de la provincia Mayabeque. A la vez, Quivicán es el nombre que recibe la cabecera del municipio al que también pertenecen los poblados de La Salud (antes de 1976, municipio), San Felipe, Santa Mónica, Güiro Boñigal, Pablo Noriega, entre otros asentamientos rurales de menor densidad poblacional.

Es considerado como uno de los veinte pueblos más antiguos de toda Cuba. Nace Quivicán a la vida colonial del archipiélago cubano, el 2 de septiembre de 1569, cuando le fue mercedado a Jerónimo Vaca Renjifo, con el propósito de crear una hacienda para la crianza de ganado menor, llamada corral. Este acontecimiento forma parte de un proceso histórico marcado, en sus inicios, por la fundación de La Villa de San Cristóbal, al Sur, en la región india de La Habana. Investigaciones recientes y nuevas evidencias refuerzan el criterio de los que la ubican, como Ramiro Guerra, al sur de Güines, y otros historiadores, en una de las márgenes del río Mayabeque hasta su traslado hacia la costa norte.

 La flora del territorio se compone de tres formaciones boscosas. Ellas son: El Manglar, el semicaducifolio sobre suelo de mal drenaje y el semicaducifolio sobre suelo calizo. En la primera de ellas existen extensos manglares a lo largo de la costa sur, compuesto por mangle rojo, mangle prieto, llana, patabán y majagüilla y las palmas canas y herbáceas. .En la segunda, semicaducifolio sobre suelos de mal drenaje, está compuesto por majagua, ocuje, camagüiras, robles blancos, palmas canas, palmas real y manzanillo de costa. En la tercera y última, semicaducifolio de suelo calizo, está representada por los típicos y degradados montes donde abundaban, el almácigo y la yaya, las jocumas, los cedros, güiras, jaguas y la yagruma, entre otras especies características de esta formación; representando un índice de boscosidad del 10,9%. La flora quivicanera se caracterizaba también por la abundante presencia de frutales como: Las anonas, los sapotáceos, el caimito, el mango etc. También abundaban la ciruela y el marañón. Como parte de la fauna abundan las aves; los roedores como jutías, ratas y murciélagos, reptiles como el maja y los lagartos, la jicotea, los insectos y también la abeja. En las zonas costeras son típicas las aves acuáticas y la biajaca, principalmente en lagunas y zanjas que drenan al mar.